Esta desconocida isla de España parece sacada de un RPG de fantasía oscura. Tuvo vikingos, piratas, focas y hasta la leyenda de una sirena 3r5y6a

Está en Galicia y se trata de una reserva protegida que sólo ite 125 personas al día 3r4l3e

Salvora
Facebook Twitter Flipboard E-mail
ruben-marquez

Rubén Márquez

Editor - Trivia
ruben-marquez

Rubén Márquez

Editor - Trivia

Convertida en una de las grandes joyas ocultas de Galicia, esta isla de las Rías Baixas reconvertida en espacio natural protegido bien podría ser el escenario perfecto para un puñado de misiones secundarias de un juego como Skyrim.

Es uno de los lugares más desconocidos de España y posee una belleza sólo comparable a la cantidad de historias y leyendas que se forjaron en ella. Por aquí pasaron vikingos, piratas, una colonia de focas monje y, según se cuenta, fue el lugar en el que un caballero romano se enamoró de una sirena muda.

La sorprendente historia de la isla de Sálvora 4r22a

Pese a que fue propiedad privada hasta 2008, la isla de Sálvora es a día de hoy parte del Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia, una reserva protegida por su gran valor cultural y ecológico en la que sólo se iten 125 personas al día no sólo para preservar su fauna y flora, sino también por el pequeño poblado y monumentos que se han convertido en atracción turística.

De entre ellos destaca la estatua de la Sirena de Sálvora, creada en honor a la leyenda que cuenta que un caballero romano naufragó allí y, mientras paseaba por la orilla, se enamoró de una sirena muda con la que tuvo una hija. Para conseguir que hablase, el caballero saltó a una hoguera de San Juan, provocando con ello que la sirena se asustase y rompiese su voto de silencio.

Sirena Salvora

Durante la Edad Media sirvió de campamento base para ataques de vikingos, musulmanes y otros ejércitos, y con el paso de los años las gentes de la ría empezaron a apoderarse de ella para crear campos de cultivo y granjas, convirtiéndola en un enclave comercial en el que, con el paso de los siglos, también tuvo presencia pirata.

A finales del siglo XVIII se construyó una fábrica de salazón que empujó a varias familias a mudarse hasta allí, dando forma a una pequeña aldea de apenas ocho casas alrededor de una plaza, pero el cierre de la misma en 1972 provocó que el lugar quedase completamente abandonado como si las guerras del pasado y sus múltiples leyendas fuesen las culpables de su decadencia.

También fue escenario de la película La isla de las mentiras, que cuenta la historia de tres heroínas que murieron al intentar salvar a los pasajeros de un barco de vapor que naufragó junto a Sálvora. A día de hoy puede visitarse con guías turísticos y está siendo un espacio clave para la reintroducción de la foca monje en la zona tras el exterminio de la colonia que allí habitaba tras la construcción de la fábrica.

Imagen | Xunta de Galicia, Lmbuga

En 3DJuegos | Henry Cavill en una isla de España luchando contra los nazis. La historia real detrás de la nueva película The Ministry of Ungentlemanly Warfare

En 3DJuegos | Elon Musk ha instalado su primer chip para el cerebro en un humano. ¿Para qué sirve Neuralink y cómo podrá ayudarnos?

Comentarios cerrados
\ '; var newsletterContainer = document.getElementById('newsletter'); newsletterContainer.insertBefore(form, newsletterContainer.firstChild); })();