Nos hemos acostumbrado a que la mayoría de comunicaciones y análisis sobre el mundo de las criptomonedas vengan de parte de los propios inversores. Sin embargo, de vez en cuando surgen voces distintas como la de Nicholas Weaver, astrofísico e investigador del Instituto Internacional de Ciencias de la Computación de California, que nos dan una visión completamente distinta de lo que ocurre alrededor del precio del Bitcoin y las polémicas alrededor de las cripto.
Lo que nació como la idea de una moneda descentralizada, un sistema de pago que no tuviera intermediarios, se ha convertido en lo que algunos expertos tildan de estafa mediante el esquema Ponzi: "La única diferencia real entre Bitcoin y un esquema Ponzi clásico es que no hay un central. Pero además, todo el espacio de las criptomonedas se utiliza básicamente para cometer fraudes".
Lo que un experto en seguridad informática opina sobre el Bitcoin 3l6s
Aprovechando todo lo ocurrido con las criptomonedas y memecoins relacionadas con Milei y Trump, el experto en ciberseguridad de la Universidad de Berkley ha hablado con la BBC para elevar la alarma sobre la realidad de este auge. Según Weaver, las criptomonedas son una estafa que no tiene nada que ver con la inversión en bolsa.
El experto explica que, a diferencia de lo que ocurre con las acciones en bolsa, donde inviertes un dinero que mientras reposa está generando unos dividendos y pagos de intereses, las cripto como el Bitcoin no ofrecen ese beneficio: "En el espacio de las criptomonedas, no hay dividendos. No hay pago de intereses. No hay nada. El único valor de una criptomoneda es lo que alguien más pagará por ella. Y eso no es una inversión. Eso es un juego de azar".
Weaver apunta que las criptomonedas están más cerca de una carrera de caballos que de una inversión y que, por cada dólar que alguien ganó en criptomonedas, alguien más perdió dos. "Esa parte de la estafa es hacer que la gente piense que ha ganado dinero, pero no es así. No has ganado dinero hasta que se lo vendes a otro tonto", explica Weaver. "Y, de hecho, los precios suelen estar muy manipulados. La mayoría de los precios de las criptomonedas son notoriamente manipulados por diversos fraudes para que parezcan más valiosas de lo que son".
Para el experto en ciberseguridad, meterse en el mundo de las criptomonedas es hacerlo en "un tanque de tiburones lleno de fraudes y manipulaciones", y según él es la razón por la que bancos y gobiernos han terminado apoyando el sistema de las cripto: "Solo invierten en asegurarse de que la gente piense que es valioso y que vendan y compren y que hagan apuestas. Como hay muchos tontos y mucha publicidad, se puede extraer dinero de los tontos. Hay un gran dicho en la fiebre del oro: "No excaves en busca de oro, vende palas".
Aunque ejemplos sobre los riesgos financieros de las apuestas hay a paladas, la percepción de Weaver es que todo se reduce a un esquema Ponzi: "A menudo se describe mejor como un esquema Ponzi en el que los primeros s ganan dinero a costa de los especuladores posteriores". Entender de dónde viene ese esquema hace más fácil entender esa relación.
La gran estafa de Carlo Ponzi 713r5m
A principios del siglo XX, la Unión Postal Universal creó un sistema de cupones que permitían facilitar el envío de cartas entre países. Una suerte de vale prepagado que metías dentro de la carta que enviabas para que, al llegar al destinatario, este pudiese canjear el vale para intercambiarlo por sellos en su país y responder sin necesidad de comprarlos.
Allá por 1919, un empresario llamado Carlo Ponzi se percató de que los cupones de Italia costaban mucho más baratos que los que se vendían en Estados Unidos. Si los cupones estadounidenses costaban 10 centavos y los italianos sólo 1 lira, el equivalente a 5 centavos, comprarlos en su país de origen y llevarlos hasta Norteamérica permitía una ganancia del 100% a quienes invirtieran en el negocio.
Prometiendo grandes beneficios con un rendimiento de entre el 50% y el 100%, creó una empresa en la que prometía hacer negocio con los cupones extranjeros. Lejos de llevarlo a cabo, el dinero de aquellos que se animaban a invertir lo utilizaba para pagar los beneficios de inversores anteriores, dando así la sensación de que el negocio funcionaba viento en popa.
La fama de aquél milagro económico terminó arrastrando a más y más inversores y, cuando se destapó el pastel tras descubrirse que la Unión Postal Universal limitaba los canjes masivos de cupones, y que el coste de distribución y envío de los cupones requería millones de ellos para generar ingresos, la justicia sentenció a Carlo Ponzi a prisión por fraude.
Por haber estafado a un gran número de personas, hasta el punto de que llegó a controlar un banco, el nombre de Ponzi saltó aún más a la fama a nivel internacional, y a esa estafa piramidal en la que los primeros inversores ganaban dinero a costa de los especuladores posteriores, se le terminó llamando esquema Ponzi. Weaver alude a la relación entre ese tipo de estafas y las cripto asegurando que "el valor explícito de una criptomoneda es nada, excepto lo que algún otro tonto esté dispuesto a pagar por ella".
Imagen | Silvinamolnar en Midjourney
En 3DJuegos | El director de ingeniería de Google ha puesto fecha a la inmortalidad: ya adelantó la llegada internet, el iPhone y la IA
En 3DJuegos | La Generación Z ha sucumbido a la telefobia: el 56% de los jóvenes creen que está asociado a recibir siempre malas noticias
Ver 2 comentarios