Ni Spider-Man ni la ciencia, el multiverso lo inventó un señor con cuatro caras en el año 1500 antes de la Era Común

Ni Spider-Man ni la ciencia, el multiverso lo inventó un señor con cuatro caras en el año 1500 antes de la Era Común 5644f

  • Marvel ha hecho que todos conozcamos la idea del multiverso 161s6c

  • Sus implicaciones van mucho más allá de la ciencia ficción 6c6u1r

Facebook Twitter Flipboard E-mail
Spiderman
ruben-marquez

Rubén Márquez

Editor - Trivia
ruben-marquez

Rubén Márquez

Editor - Trivia

A menudo se tiene la sensación de que la idea del multiverso es algo relativamente moderno. Que la teoría apoyada por la ciencia moderna nació de la necesidad de Marvel de mantener vivos a sus superhéroes y que se ha hecho famosa a raíz del Spider-Verso de Spider-Man. En realidad es un concepto con más de 3.500 años de antigüedad.

De hecho, ni siquiera fue Spider-Man el precursor de la idea dentro de los cómics, tampoco en el Universo Cinematográfico de Marvel. Lo mismo ocurre dentro del mundo de la ciencia, donde ya se hablaba del multiverso hacia el año 600 a.C. por boca de filósofos de la Antigua Grecia. Pero para encontrar el verdadero origen de la idea, toca ir mucho más atrás, unos 1.000 años más, hasta dar con el relato de Brahma.

El multiverso de Brahma y Krishna 66e8

Aunque la tradición oral de las tribus en realidad se remonta a siglos antes de que alguien decidiese coger papel y lápiz para dejar constancia de ello, alrededor del 1500 a. C., el punto exacto en el que aparece por primera vez el concepto de multiverso en forma escrita se remonta al siglo VI.

Fue entonces cuando, aprovechando una época especialmente clave para la cultura india, varios autores compilaron las historias sobre sus dioses en el Mahabharata. En una de ellas, la que explica el encuentro entre los dioses Brahma y Krishna, es donde se relata su visión de un universo múltiple.

Cuenta la historia que un día Krishna, la encarnación de Vishnu que estaba considerado el dios supremo, se encontraba jugando con unos amigos pastorcillos mientras otro dios creador, Brahma, lo vigilaba atentamente. Con sus cuatro caras representando los puntos cardinales y el concepto de omnipresencia, Brahma creía saberlo todo y dudaba de que ese inocente niño fuese la reencarnación de un dios superior a él.

Multiverso

Para ponerlo a prueba, secuestra a todos los niños y los esconde, pero para evitar que los padres de sus amigos sufran su ausencia, aprovecha su poder para crear copias de sí mismo que se hagan pasar por ellos. Cuando Brahma vuelve un año después, descubre que los niños seguían allí y acude a Krishna para intentar comprenderlo.

Es entonces cuando Krishna le muestra un número incontable de otros Brahma que están dentro de él, revelándole así que él es el creador de ese universo, pero que existen infinitos Brahma, cada uno con diferentes atributos, que han hecho lo propio en otros universos ajenos a él, y que todos esos universos infinitos se apoyan en la energía de Krishna. Arrepentido por sus acciones, Brahma entiende que, pese a su infinito poder, su conocimiento no es absoluto, y que todo depende de un tejido cósmico que escapa a su comprensión.

Por qué la ciencia cree en el multiverso 4o2it

La idea de un Brahma que controla el devenir de cada universo es precisamente lo que abrazaría Marvel de la mano de la idea del Hechicero Supremo, de ahí que tanto en los cómics como en las películas sea el Doctor Strange el encargado de introducir el concepto (con permiso del Capitán Britania). El concepto, en cualquier caso, es también el mismo que la ciencia empezó a recoger en la Antigua Grecia y tuvo una segunda explosión en el Renacimiento.

Strange

Pese a que a día de hoy la teoría del multiverso está mucho más extendida, en realidad sigue planteando el mismo arqueo de cejas que habrás experimentado al leer la historia de Brahma. Si no hay pruebas observables, la ciencia debería ser escéptica sobre ello, y si cualquier experimento puede tener resultados distintos en universos diferentes, establecer una teoría que argumente por qué algo funciona como lo hace dejaría de tener sentido. Pero entonces, con eso sobre la mesa, ¿por qué la ciencia sigue dando por válida la teoría?

La clave está en que, gracias a la teoría del multiverso, podemos intentar comprender mejor otros desafíos que a día de hoy parecen escapar a nuestra comprensión. Ideas como la teoría de cuerdas o la mecánica cuántica se apoyan en el hecho de existir otras dimensiones imperceptibles más allá de las tres espaciales y la temporal sobre las que sí tenemos constancia.

El multiverso es el clavo al que nos agarramos para entender todo lo que va más allá de nuestro universo observable y nuestra comprensión actual, desde fenómenos como la materia oscura hasta las similitudes entre regiones del universo situadas en lugares opuestos. Tal vez por eso, incluso antes de que nos empezáramos a hacer esas preguntas, la idea ya estaba ahí.

En 3DJuegos | El retorno de los Tazos de Pokémon ha dado un giro de 180 grados. Los responsables de la marca acaban de confirmar el primer paso

En 3DJuegos | Llevamos 620 años intentando descifrar un libro que parece incomprensible. Gracias a la ciencia computacional hemos encontrado la primera pista

\ '; var newsletterContainer = document.getElementById('newsletter'); newsletterContainer.insertBefore(form, newsletterContainer.firstChild); })();