Diferencias entre remasters, remakes, y reboots

Diferencias entre remasters, remakes, y reboots

La tendencia a reeditar juegos con añadidos gráficos, jugables, o incluso reiniciarlos tiene cada vez más exponentes para alegría o disgusto de los aficionados

Facebook Twitter Flipboard E-mail
Portada Reboots Remakes Y Remasters
alberto-moral

Alberto Moral

Editor - Guías

Cuando una saga o IP de videojuegos suele tener éxito, lo normal es que la desarrolladora y su editorial original u otra quieran perpetuar su recorrido preparando secuelas (o precuelas) que amplíen la experiencia que proporciona el juego original. Y, hace tiempo, en ocasiones, si la ocasión lo merecía por el éxito de esa saga -y había interés y perspectivas de beneficios, cómo no-, se podía llegar a reeditar con alguna mejora o añadido respecto de los originales. Se empezó con los remakes o los reboots. ¿Qué son? Es lo que venimos a explicaros aquí si seguís leyendo.

Diferencias entre remasters, remakes y reboots

Aunque compartan el prefijo, y en algunos casos las diferencias entre ellos sean casi indistinguibles, es bastante alocado decir que los tres conceptos se refieren a lo mismo, aún cuando comparten algunas características. Lo principal sin embargo, es entender los detalles que nos permitan distinguir un remaster de un remake o de un rebbot. Empecemos por el caso más simple.

Remaster

Como su propio nombre indica, es una remasterización. Y es algo que no es exclusivo de los videojuegos. Aunque no lo parezca, son muchas las películas clásicas que han recibido remasters de algún tipo. Normalmente, suelen ser mejoras en el audio y en la imagen debido a la antigüedad de las copias originales y que por estar en un formato analógico se van desgastando, y por la facilidad de reproducirlas en un formato más actual que una cinta magnética. Pues bien, resulta que los videojuegos también pueden recibir ese tratamiento, aunque no sólo por el hecho de que se puedan ejecutar en equipos actuales.

Me Legendary Remaster

Los remasters en videojuegos son títulos que, hablando en plata, han recibido un lavado de cara a nivel gráfico y/o sonoro. Generalmente se centran en realzar los gráficos, añadiendo nuevas texturas, mayores resoluciones, o sonidos digitalizados o realzados. Implican una carga de trabajo relativamente ligera por parte de las desarrolladoras ya que, a diferencia de los otros dos casos, no se está diseñando ni añadiendo nada al código del juego que no estuviera ya en el original -o en algunos casos que se descartara de la versión final pero estuviera preparado-; todo lo que se hace es modificar las texturas para adaptarlas a resoluciones actuales, o dividir el audio en varios canales de sonido para que vaya más allá de ofrecer el clásico Estéreo vs Monoaural, y por supuesto una mayor tasa de imágenes por segundo en los casos de los juegos más antiguos.

Sc Remastered

Como ejemplos de remasters recientes tenemos Starcraft: Remastered también de Blizzard.

Remake

Aquí es donde la distinción empieza a complicarse un poco. Un remake, en general suele tener un lavado de cara del juego en cuestión, pero es que además también añade alguna particularidad nueva, ya sea en forma de nuevas opciones, mecánicas, o incluso contenido. En realidad, y cómo referencia he consultado a nuestro experto residente en diseño de videojuegos Alejandro Pascual, se pueden distinguir dos tipos de remakes: visuales y de diseño.

Crash Remake

Un remake visual se diferencia de un remaster por el hecho de que los ''assets'' del juego han tenido que volver a ser diseñados o modificados de manera tan amplia que sólo tomaron el diseño base para concebirse; no son simples reescalados o nuevas texturas. El remake de diseño puede tener -o no, aunque en el 90% de los casos sí- esas nuevas características gráficas, pero incorpora alguna mecánica que no estaba presente en el original. Sigue siendo en su mayoría el mismo juego en el que está basado pero incorpora elementos creados expresamente para él.

Un ejemplo es el Tomb Raider: Anniversary.

Tr Anniversary

Es el juego original de Tomb Raider, pero además de los gráficos mejorados y en los que ya no se ven apenas polígonos y la distancia de dibujado es muy superior, Lara en ese juego tenía un gancho que le permitía balancearse por los escenarios (cosa ausente en el primero) y se añadieron ''quick time events'' a algunos momentos icónicos del primero, como durante su combate contra el T-Rex. Ejemplos algo más actuales de remakes de diseño serían el Resident Evil, del 2 al 4 incluidos ambos, aunque el primer remake visual y de diseño de un Resident Evil fue el del primero, gran exclusivo durante muchos años de Nintendo GameCube.

Reboots

Los reboots son llevar un remake y un remaster al extremo en muchos casos. En su esencia se podrían considerar remakes pero hay una serie de factores que los diferencian de estos. Primero, como su nombre indica, es ''reiniciar'' una IP para incorporar novedades argumentales, y segundo, que añade mecánicas completamente nuevas al género al que pertenece - y que no estaban presentes en el original-, lo que lo puede convertir en un juego completamente nuevo; incluso se ha llegado a cambiar el género al que originalmente pertenecía la IP en algunos casos. Obviamente eso suele venir acompañado de substanciales cambios a nivel jugable y técnico.

Xcom Reboot

Un ejemplo de reboot algo ''añejo'' es la XCOM: Enemy Unknown) se quiso agilizar el gameplay reduciendo las decisiones de gestión de la base y mecánicas de combate a lo esencial; sin contar la actualización gráfica que supone dar el salto de 2D en perspectiva isométrica a 3D.

Doom Reboot 2016

Otro ejemplo de reboot conocido es DmC: Devil May Cry, aunque el resultado no suele ser siempre el esperado. Y es que muchos jugadores prefieren un remaster o un remake a un reboot de sus sagas favoritas, especialmente si funcionan.

Otros ejemplos de Remasters, Remakes y Reboots

Obviamente, es imposible condensar en una sola pieza todos y cada uno de los juegos o sagas que han recibido algún tratamiento de este tipo, y aunque a lo largo de sus definiciones os hemos proporcionado sendos ejemplos de cada uno, aquí os dejamos con una lista que contiene otros ejemplos destacables de cada categoría:

  • Definitive Edition (que son un remake visual y con algunos añadidos de contenido), Microsoft se propuso actualizar su buque insignia de los RTS para adaptarlo a resoluciones de 1080p o más sin descuidar el trabajo en las texturas.
  • Dark Souls Remastered (Remaster): El juego que inicio el género souls por sus desafiantes combates también ha recibido una reedición que contiene gráficos más actualizados para esta legendaria IP.
  • Zone of the Enders The 2nd Runner: M∀RS (Remaster): Este remaster introdujo la posibilidad de jugar a una de las obras de Kojimo con un dispositivo de VR y si con eso no basta, las resoluciones que ahora soporta llegan a 4K a 60 FPS.
  • Resident Evil Zero, su precuela también exclusiva del cubo de Nintendo.
  • The Legend of Zelda Wind Waker HD (Remaster): Con sus gráficos en HD, este título destacaba sobre todo por las funcionalidades del MiiVerse y por reequilibrar algunas de las quests más tediosas que Link tuvo que ha realizar.
  • Ratchect & Clank (2016) (Remake visual): La primera aventura de Ratchet y Clank en Playstation recibió no hace mucho una reedición que incorporaba sendas mejoras gráficas a una de las IP más queridas de Naughty Dog.
  • Duck Tales (Remake visual y de diseño): El gran clásico de N.E.S creado por Capcom recibía hace algunos años una nueva versión que incoporaba nuevos niveles y secuencias al que está considerado como uno de los plataformas en 2D más carismáticos de todos los tiempos, protagonizado por Gilito Mato en aventuras que poco o nada tienen que envidiar a las de Indiana Jones.
  • Super Mario RPG (Remake visual y de diseño): La gran colaboración entre Square y Nintendo dio un juego que originalmente no llegó a Europa, pero con el lanzamiento en 2023 de su remake (que no sólo aporta ''cutscenes'' sino nuevas mecánicas para el combate y la exploración), es otro ejemplo de remake  completo.
  • Crash Bandicot N.Sane Trilogy (Remake de diseño y visual): La que fuera la ''mascota'' original de Sony llevaba largo tiempo olvidada pese a que fue uno de los personajes más icónicos de los videojuegos en la transición del S.XX al S.XXI. Este juego recopila los primeros juegos del alocado personaje y se podría considerar un remake de diseño y visual, pero como reinició determinados elementos, entra en esta categoría.
  • Uncharted, con una aventura mucho más oscura y que explica los inicios de Lara, mucho más bisoña y menos explosiva que la original.
  • Ninja Gaiden (Reboot): La serie de juegos protagonizados por Ryu Hayabusa fue una que definió los arcades de scroll lateral de los 80. Con la llegada de la sexta generación y el paso definitivo de la industria a las 3D, se optó por lanzar un reboot de la saga para Xbox.
  • Las Arenas del Tiempo. A este han seguido varios remasters, remakes de remaster y reboots de remakes... ¿Veis el problema?

En 3DJuegos | Se confirma lo evidente con Resident Evil. Hay más remakes en marcha, pero Capcom juega al misterio con su próximo gran trabajo en la saga

En 3DJuegos | Los nominados a GOTY 2023 habrían sido muy diferentes de no ser por una decisión de los Game Awards. Se descartó una categoría para remakes

Comentarios cerrados