Un total de 248 juegos diferentes han sido eliminados de Valve ha caído encima de Atomic Fabrik. A modo de introducción, esta es una desarrolladora que operaba en la tienda con más de 50 nombres diferentes y que basaba su negocio en tres cosas: compra de reviews positivas, venta de keys y engañar a los s.
Steam es ahora un lugar mejor
La historia de Atomic Fabrik comenzó a hacerse popular cuando un grupo de Steam llamado Sentinels of the Store descubrió un juego de la compañía llamado 'The Hidden Ghost' y detectó que ocurría algo extraño con él. Su precio era de 97,50 euros y ni siquiera parecía cumplir con los estándares de calidad más básicos. Comenzaron a teorizar sobre cuál podía ser la intención de la desarrolladora haciendo algo tan raro y se dieron cuenta de que era una práctica común para ellos. La pregunta evidente aquí era qué les motivaba a una estrategia tan rara. ¿Simplemente querían ver si algún pardillo picaba y se gastaba casi 100 euros?
El golpe a Atomic Fabrik llega gracias al trabajo de muchos de la comunidad.
La situación era demasiado intrigante como para dejarlo pasar y lo cierto es que la comunidad comenzó una investigación de lo más improbable. Además del fundador de Sentinels of the Store, que es un periodista independiente con el nick Mellow_Online1 se unieron a la causa creadores de contenido. En inglés destaca Fireb0rn y en español BaityBait. Es al combinar la información conseguida por los tres que podemos establecer una imagen más o menos adecuada de cómo funcionaba el negocio de Atomic Fabrik que ahora Steam acaba de prohibir.

Atomic Fabrik es una empresa especializada en 'asset flip'. Estaréis familiarizados con el concepto si seguisteis el Unity para, con cambios mínimos o sin siquiera modificarlos, publicarlos como si fueran una creación propia en Steam. Ya habrás imaginado que lo hacen por dinero, aunque eso da pie a una cuestión más interesante. ¿Cómo se gana dinero publicando juegos que nadie quiere comprar? La pregunta tiene varias respuestas.
El dinero lo ganan, principalmente, gracias a algunas páginas de claves. Estas webs, cuyo negocio consiste mayoritariamente en robar códigos de juegos a las desarrolladoras y luego venderlos, ofrecen un producto muy particular. Se trata de los packs de 'keys' aleatorios. Estos artículos pueden tener varias formas, pero siempre parten de la base de "paga una pequeña cantidad de dinero y llévate unos cuantos códigos de activación de Steam". Pese a la aleatoriedad se te promete que, al menos uno de los juegos que podrás activar, tendrá un precio superior a cierta cantidad y un porcentaje mínimo de reseñas positivas.

Atomic Fabrik hace trampas para cumplir estos criterios. Lanzan su juego a unos céntimos, pagan por reviews positivas y luego suben el precio del producto a cifras tan ridículas como los 97,50 euros que se encontraron los de Sentinels of the Store. La clave del asunto es que cada compañía que publica un juego en Steam tiene permiso de Valve para crear 5.000 claves de su producto de forma gratuita y sin tener que responder preguntas. El modelo de negocio consiste en publicar muchos juegos que cumplan las condiciones de las páginas de 'keys' y generar tantos códigos como sea posible para venderlos.
Las páginas de claves hacen posible modelos de negocio como el de Atomic Fabrik...
Tras el escándalo que supusieron reportajes como el de BaityBait, algunas páginas de claves anunciaron que iban a cambiar sus políticas con respecto a los packs aleatorios. No se puede decir que no lo hicieran, pero sí que no le pusieron mucho empeño. Una de las pocas mejoras ha sido pasar a exigir que los juegos tengan un mínimo de 100 reseñas en Steam, pero eso solo hace que comprar las reviews sea más caro. Mi experiencia personal tampoco es positiva. Antes de publicar este artículo compré un pack de 5 'keys' y la suerte quiso que todos los juegos fuesen de Whale Rock Games, una empresa que lanzó juegos de forma seria durante unos años antes de pasar a prácticas que nos generan dudas. No es precisamente un estudio en profundidad, pero las probabilidades de que sea una coincidencia son casi nulas.

Además del mercado de claves aleatorias, los productos de Atomic Fabrik son interesantes para el 'farmeo' de cromos de Steam. Para esto, distribuyen multitud de códigos a diferentes páginas de modo que estos se vendan muy baratos o ellos mismos crean packs económicos que permitan al comprador ganar muchos puntos para subir de nivel en Steam a precio bajo. Adicionalmente y aunque es menos lucrativo, también han prestado servicios a páginas que ofrecen recompensas a los s por completar encuestas u otras actividades promocionales y a organizadoras de sorteos. El plan de negocio, aunque perverso, es digno de elogio.
El problema con estas compañías es que son dañinas para la imagen de Steam, roban visibilidad a juegos creados por desarrolladores de verdad y tratan de aprovecharse de consumidores desinformados. Con la negligencia o complicidad de páginas de claves que todavía patrocinan a creadores de contenido de primer nivel o medios de comunicación, el beneficio es muy considerable para un esfuerzo tan pequeño. De hecho, lo más laborioso que hacen es crear multitud de identidades diferentes (Atomic Fabrik tenía al menos 60 cuentas de publicación en la tienda) para dificultar que su conducta sea castigada.
En última instancia, Valve debería mejorar la vigilancia que hace de la tienda. La comunidad de Steam que arrancó la investigación tiene más de 3.000 , el vídeo de denuncia de BaityBait acumula 1.2 millones de visitas y los contenidos de Fireb0rn suman casi 750.000. No siempre los casos de abuso van a ser expuestos al público de forma tan evidente y la prueba de ello es que ahora mismo aún quedan compañías que actúan de forma similar e incluso algunos juegos de la misma Atomic Fabrik siguen publicados. Algo debe cambiar.
En 3DJuegos | He visto Exoborne, un nuevo shooter táctico de ciencia ficción que saca todo su músculo gráfico con el motor Unreal Engine 5.
Ver 21 comentarios