Aunque ya nos olíamos la tostada desde hace unas semanas, cuando la decisión de Elon Musk de cambiar el nombre de Twitter a X. Sin embargo, en defensa de los actuales ejecutivos de Warner Bros. Discovery (WBD), hay que decir que esto no es algo nuevo.
Lo que comenzó como Home Box Office (HBO por sus siglas en inglés) en los años 70, un nombre que evocaba una experiencia en casa ("No es televisión, es HBO", decía su lema) similar a la imagen que teníamos de Canal+ en España, lleva más de 15 años pasando por una serie de cambios de nombre confusos y, francamente, muy desacertados en su objetivo de hacerse un hueco en la era del streaming. Sí, Max y HBO Max son los últimos de varios nombres con los que la plataforma ha querido entrar a competir en la era de Netflix, Prime Video, etc.
HBO GO, su primer intento en streaming
Todo esto empezó en 2010, ya con Netflix dando sus primeros pasos en EEUU, cuando desde HBO lanzaron HBO Go. Se trató de una aplicación expresamente pensada para todos aquellos s de un proveedor de televisión por cable con a su canal de televisión lineal que, por motivos de viaje, quisieran seguir disfrutando de sus suscripción a través de cualquier dispositivo inteligente. Los smartphone y tablets empezaban a ser usados en masa y era una magnífica idea que los espectadores no necesitaran usar una televisión para ver HBO.

En 2015 llegó HBO Now... Empieza el lío
El problema vino en 2015 cuando en vez de democratizar el a esta aplicación, a los jefazos de HBO se les ocurrió lanzar otra a la que todo el mundo podía unirse sin necesidad de estar unido a un servicio de televisión por cable: nacía así HBO Now. Prácticamente no había ninguna diferencia, solo la forma en la que el se había suscrito a HBO. Es decir. Imagina que tienes a Netflix gracias a ser abonado de Movistar y tu aplicación se llama Netflix Go y la del resto Netflix Now. Un poco confuso, ¿verdad? Pues la cosa no acaba aquí.
Y el año de la pandemia llego HBO Max. ¿Era un nuevo servicio? Parte del cliente de HBO tardó su tiempo en entenderlo
En 2020, poco después de que Warner Bros. fuera comprada por AT&T, una de las principales compañías telefónicas de Estados Unidos, se lanzó HBO Max con el que se buscaba competir de tú a tú con Disney+, Netflix y Prime Video invirtiendo en nuevos contenidos. Esta app unificó las existentes, pero para el cliente común nunca quedó claro la diferencia. Había gente que pagaba por HBO que no sabía si tenía a este nuevo servicio. Todo fue un caos y aquella aplicación nunca terminó de despegar como le hubiera gustado a sus dueños. Motivo por el cuál, junto a otros muchos, llegó Max en 2023.
Olvídate de HBO, Max es eso y mucho más
De forma bastante incomprensible, y cuando buena parte del público ya se había hecho a la marca HBO Max, Warner Bros. decidió prescindir de su mejor activo: HBO. La versión oficiosa es que los nuevos dueños de la compañía (sí, otros: Discovery Inc.) buscaban proteger el sello de calidad de HBO de una retahíla de nuevos programas de telerrealidad al mismo tiempo que pretendían dejar claro que esto era mucho que HBO. En los mentideros de la red llegaron a especular con que simplemente se estaban preparando para deshacerse de HBO. Como otros gigantes del sector, Warner Bros. no está atravesando por un buen momento y vender uno de sus activos no parecía algo tan descabellado.

Hoy parece que ya es algo descartado. Sea como fuere, en WBD se han dado cuenta del valor intrínseco de la marca HBO, sinónimo de calidad y series del más alto nivel, y su servicio de suscripción pronto regresará a sus raíces, aunque hay gente que todavía se pregunta si no sería mejor simplemente llamarlo HBO. Al fin y al cabo, en España así es como se llamaba hasta el despliegue de HBO Max a inicios de 2022. Pero HBO Max sigue sin ser solo HBO, hay series y programas que claramente no pasarían el filtro del mítico canal de televisión .
Ver 4 comentarios