He de reconocer que no vi Marte (The Martian) hasta hace unos meses. Recuerdo que antes de que se estrenase la película, un amigo me habló sobre las ganas que tenía de verla. Él era seguidor de la novela escrita por Andy Weir en la que se basaba la cinta y no dudó en contarme la capacidad del protagonista para cultivar patatas en Marte. Sin embargo, dado que el género no me llamaba tanto la atención, no fue hasta este mismo año que decidí verla a través de Disney+.
Lo hice poco después de Starfield para PC y Xbox Series. Pero volviendo a Marte (The Martian), he de decir que lo que vi me encantó y, por ello, aquí estoy para hablar de lo que me ha parecido esta cinta, recomendarla si tampoco la habéis visto, y contaros alguna que otra curiosidad sobre la misma.
¿Dónde está rodada la película de Marte?
No es la primera vez que vemos una película espacial ambientada en Marte. Yo personalmente me quedo con Interstellar, con una narrativa que se centra en contar la historia humana más que en dar una visión espectacular, tiros, explosiones y monstruos por todos lados, aunque eso no implica que no haya acción.
Así, de la mano de Ridley Scott, conoceremos a Mark Watney, el cual forma parte de la tripulación del Ares III, estando de misión de exploración en Marte. Cuando una tormenta de graba azota el campamento, sus compañeros lo creen muerto y deben abandonar su cuerpo allí. Sin embargo, de muerto nada.

Es en este punto cuando comienza un viaje totalmente introspectivo en la mente de Mark, interpretado por Matt Damon, quien simplemente hace un trabajo de actuación increíble. El peso de la cinta lo lleva por completo el personaje en su intento por sobrevivir, pese a que también exista una trama paralela para un posible rescate. En muchas ocasiones, el propio protagonista rompe la cuarta pared para dotar de humor a las situaciones y quitar carga dramática, puesto que en ningún momento se busca crear un drama de supervivencia demoledor.
Y es precisamente esto último lo que más me ha gustado del film. No tenía ganas de ver una historia plagada de sufrimiento como si el protagonista estuviera en una prueba de Saw. Por suerte, el enfoque es mucho más ameno y Damon consigue dar de una personalidad muy divertida a Mark. Hay dosis de humor, pero lo interesante aquí es la capacidad del personaje para sobrevivir. En todo momento esto se hace de una forma muy creíble y coherente. Tal vez la única casualidad sea el hecho de que Mark es botánico y sabe cómo plantar patatas.
Con todo ello, no penséis que estamos ante una cinta aburrida. Yo en un inicio caí en ese error, puesto que tenía entendido que era una película de un astronauta perdido en un planeta vacío. No es así. Es cierto que estamos ante una película larga de casi 2 horas y media de duración y, aunque hay partes que tal vez se pueden hacer más pesadas, es una experiencia muy entretenida. Además, durante toda la cinta, tenemos la sensación de coherencia, apenas alterada por algunos pequeños momentos de épica. Otro punto muy llamativo, al menos bajo mi punto de vista, son todas las localizaciones de Marte, pudiendo llegar a creer que lo que vemos es el planeta de verdad. Es más, busqué imágenes reales sacadas por algún satélite o robot y el resultado me pareció muy convincente. Para ello, se grabó en el desierto de Wadi Rum, Jordania, con mucho acierto.

Como curiosidad, cabe destacar que las misiones que vemos en la película emulan planes futuro que la NASA para el planeta rojo. Si bien hay algunas licencias creativas, incluso astrofísicos han comentado que la película se percibe de una forma realista y que da una visión de cómo seguramente sería la vida en Marte. Por todo ello, The Martian consiguió una recaudación de más de 600 millones de dólares y obtuvo 7 nominaciones al Oscar, aunque no ganó ninguno.
¿Dónde ver The Martian (Marte)?
Así pues, si no sabéis que ver y os gusta el género, Marte (The Martian) fue todo un descubrimiento para mí en verano. Una cinta que no dudaría en volver a repetir y que me ha parecido que tiene un nivel muy alto. Llego unos años después, sí, pero nunca es tarde para descubrir obras geniales. Por ello, ahora que se encuentra accesible a través de Disney Plus, es un gran momento para verla. También puedes verla hoy, 21 de septiembre, por televisión en abierto a través de FDF, el canal de Mediaset. Será a partir de las 22:35 (hora peninsular).
Ver 4 comentarios