La adaptación de El Eternauta en formato serie para Netflix no solo es una de las series más importantes del año, también es un éxito que está ayudando a que muchos amantes de la ciencia ficción descubran este cómic clásico, una maravillosa historia de resistencia individual y social que no deja indiferente.La serie se basa en una obra de 1957 creada por Héctor Germán Oesterheld y dibujada por Francisco Solano López, una historia de supervivencia en un mundo post-apocalíptico. Sin embargo, a medida que profundizamos en el desarrollo de la serie, a más de un espectador le habrá asaltado una duda: qué significa su título, El Eternauta?
Aviso de spoilers: El artículo contiene detalles de la historia de El Eternauta.
El título Eternauta: ¿por qué Juan Salvo está reviviendo su vida?
Uno de los aspectos más intrigantes de la trama de El Eternauta es que Juan Salvo, el protagonista, parece estar atrapado en un ciclo de eventos donde revive momentos clave de su vida. Esta particularidad parece sugerir que el concepto de "eternidad" no solo se refiere a la vida ininterrumpida, sino también a una repetición cíclica, un regreso constante a ciertos momentos definitorios de su existencia. El término "Eternauta" implica a alguien que vive en la eternidad, pero también alguien que está atrapado en ella, como un náufrago que da vueltas alrededor de su propia existencia, pero sin poder escapar de ella.
"Eternauta" implica a alguien que vive en la eternidad, pero también alguien que está atrapado en ella, como un náufrago
Sin embargo, lo que hace aún más interesante este concepto es el vínculo con la idea científica del éter. En el mundo de la física, el éter fue un concepto utilizado durante siglos para explicar la propagación de la luz. En tiempos de la física clásica, se creía que el éter era el medio que permitía que las ondas electromagnéticas, como la luz, se desplazaran a través del vacío del espacio. La obra de El Eternauta juega con esta idea de la presencia de un medio invisible e intangible que atraviesa el espacio y, al mismo tiempo, conecta el concepto de la eternidad con la existencia de los personajes dentro de su historia.

El éter de la física: del concepto clásico a la relatividad
El concepto de éter como medio de propagación fue fundamental en los primeros estudios sobre la luz y el movimiento. Físicos como Robert Boyle, Isaac Newton y Albert Einstein estuvieron involucrados en el desarrollo y la refutación de esta idea. Según la teoría clásica, el éter llenaba todo el espacio, y la luz, al igual que el sonido a través del aire, necesitaba este medio para poder viajar. Sin embargo, a finales del siglo XIX, el famoso experimento de Michelson-Morley demostró que no había evidencia física del éter, lo que resultó en una de las mayores crisis de la ciencia de la época.
Fue en este contexto que Einstein, con su revolucionaria teoría de la relatividad, descartó la necesidad de un medio como el éter para explicar el comportamiento de la luz y las fuerzas gravitacionales. En su lugar, introdujo el concepto de espacio-tiempo, un continuo que es afectado por la gravedad y que combina tanto el espacio como el tiempo en una sola entidad interrelacionada. En la relatividad, no se necesita un éter para la propagación de la luz, porque la luz se desplaza a través del espacio-tiempo, un concepto mucho más dinámico y flexible.
Ahora bien, ¿cómo conecta esto con El Eternauta? En la serie, el ciclo de reencuentros y repeticiones que enfrenta Juan Salvo podría estar vinculado con la idea de un espacio-tiempo curvado, similar al que Einstein propuso. El éter de El Eternauta no necesariamente tiene que ser un medio físico como el de la antigua física clásica, sino un concepto mucho más abstracto, relacionado con la percepción de la eternidad, el tiempo y la repetición de los momentos cruciales de la vida.

La eternidad y la física moderna: ¿es el éter algo más que un medio?
En la serie de Netflix, se nos ha dado una pista interesante sobre la naturaleza del éter cuando, en un momento crucial, se revela que Juan Salvo está reviviendo momentos específicos de su vida. Esto hace pensar en cómo la física moderna ha reinterpretado la eternidad. Si bien la relatividad ha desplazado al éter como medio físico, las ideas modernas sobre el espacio-tiempo y las posibles dimensiones paralelas abren nuevas posibilidades sobre lo que podría representar este "éter" en El Eternauta.
El espacio-tiempo curvado de la relatividad podría considerarse una forma moderna del éter, no como un medio estático, sino como un entorno dinámico que afecta a los personajes, a su consciencia y a la percepción de la realidad. Los eventos de la historia parecen desarrollarse dentro de una red invisible de conexiones, donde el tiempo no se comporta como lo conocemos, sino que se dobla y se estira, permitiendo que los personajes experimenten una especie de desplazamiento.

En El Eternauta, el concepto de éter puede entenderse como una metáfora de cómo el tiempo afecta a las vidas de los personajes. La eternidad no es necesariamente una cuestión de inmortalidad, sino de estar atrapado en un ciclo continuo donde cada decisión y cada evento está predeterminado a repetirse, como un eco del espacio-tiempo que lo engloba todo.
Una de las claves de El Eternauta es la resistencia. Los personajes, liderados por Juan Salvo, luchan no solo contra un enemigo externo, sino contra la inevitabilidad de su destino, que parece estar ligado a ese éter misterioso. Los momentos en los que Salvo revivirá ciertos episodios de su vida no son casuales; son el resultado de una intervención de fuerzas más allá de su comprensión, fuerzas que operan en ese espacio-tiempo curvado, como si el éter fuera la cuerda invisible que los conecta a todos en un ciclo eterno.
Juan Salvo no solo es un viajero de la eternidad, un nauta que surca el tiempo como si fuera un océano infinito
De esta manera, el éter de El Eternauta se convierte en un concepto mucho más filosófico que científico. No es solo un medio a través del cual se propaga la luz, sino un concepto más amplio que explora la relación entre la vida, la muerte, el tiempo y el destino. A medida que la serie de El Eternauta sigue su curso, estamos comenzando a ver que "el éter" no solo es un vestigio de antiguas teorías científicas, sino un concepto que, aunque no completamente explicado aún, está profundamente entrelazado con la trama de la serie.

Juan Salvo, como Eternauta, no solo es un viajero de la eternidad, un nauta que surca el tiempo como si fuera un océano infinito, sino también una figura etérea, casi intangible, que parece emerger del cielo o del éter, con un aire de irrealidad y sublimidad; en este sentido, el éter de El Eternauta no es una sustancia física como proponía la ciencia clásica, sino una poderosa metáfora que simboliza el vínculo invisible entre el tiempo, el destino y la lucha humana, una dimensión sutil en la que se entrecruzan la supervivencia, la memoria y la esperanza.
En 3DJuegos | El manga del Capitán Harlock se ve hoy muy viejo, pero sin él no habría Death Stranding o Metal Gear Solid
En 3DJuegos | Andor deja uno de los mejores momentos de la historia de Star Wars, pero lo hace ignorando el canon de la saga
Ver 4 comentarios