Uno de los aspectos más discutidos en torno a la imposición de la inteligencia artificial en el ambiente laboral es el impacto que tendrá la tecnología en nuestra jornada. Para Bill Gates, abogar por la IA pasará a ser una obligatoriedad para muchas personas, ya que asegura que castigan el teletrabajo y otro tipo de opciones que favorecen a los empleados, analizar el impacto de la inteligencia artificial en el sector laboral es cada vez más difuso.
Un ejemplo de ello es la posición que ha adoptado Mechanize, una startup creada por Tamay Besiroglu que busca la automatización total del trabajo y de la economía. Aunque ya nos hemos topado con experimentos centrados en herramientas de IA que gestionan su patrimonio, la misión de Mechanize va un paso más allá, ya que su intención es reemplazar a todos los trabajadores humanos con agentes de IA. Así, como indica TechCrunch, la polémica no ha tardado en estallar y esta ha salpicado al instituto de investigación Epoch, una entidad también fundada por Besiroglu.
¿La IA acabará con los empleos?
El enfoque inicial, tal y como señala la publicación original, está centrado en el trabajo de oficina, dado que el trabajo manual se apoya en robots físicos. Según las estimaciones del creador de la herramienta, su automatización podría llevar a un crecimiento económico explosivo y niveles de vida más altos, pero existe preocupación en torno a esta idea. Un ejemplo de ello es el impacto que tendría en los salarios humanos, ya que se habla de casi 60 billones de euros que dejarían de percibir los trabajadores. Además, tampoco ha profundizado en qué pasaría con las personas que perderían sus ingresos.
En relación a esto último, Besiroglu ha hecho alusión a una idea que Sam Altman (CEO de OpenAI) ha mencionado en más de una ocasión: una renta universal para paliar los efectos de la IA. Aún así, el propio creador de Mechanize reconoce que los agentes de IA aún tienen limitaciones técnicas importantes, una idea a la que también se suma Christian Ekrem, un desarrollador que se muestra aún más crítico: "La IA puede frenar el desarrollo personal y profesional". De hecho, a pesar de que no rechaza su uso, sí afirma que delegar todas las tareas a ella impedirá adquirir comprensión profunda en determinados procesos.
Como indica el aprendizaje surge de aspectos como el esfuerzo, la frustración y los intentos fallidos, no de situaciones como recibir soluciones al instante. Por ello, Ekrem se muestra reacio a la imposición de la IA en los entornos laborales, razón por la que asegura que muchos podrían llegar a no alcanzar su potencial si dependen en exceso de esta herramienta. De esta forma, asegura que solo aquellos que valoren su oficio serán capaces de priorizar el aprendizaje por encima de la finalización temprana de las tareas.
Microsoft quiere despedirse de los programadores
Cada vez más compañías coinciden en una visión que empieza a generalizarse: la inteligencia artificial está llamada a adoptar el papel de estos empleados. Por ello, Satya Nadella, actual CEO de Microsoft, compartió públicamente un dato que ha dejado sin palabras a los expertos del sector: entre el 20% y el 30% del código de su empresa está generado por IA.
Como señala Mark Zuckerberg, CEO de Meta y otro gran defensor de la imposición de la IA en entornos de programación. A pesar del interés de ambos, la efectividad del código generado por IA varía según el lenguaje, ya que no tiene la misma efectividad en Python que en C++. Aún así, Nadella se mantiene firme en su creencia y ha llegado a predecir que el 95% del código será generado por IA para el año 2030.
Zuckerberg, por su parte, no fue capaz de decir cuánto código de su compañía es generado por inteligencia artificial en la actualidad, pero otras firmas como Google han revelado que hasta el 30% de sus entrañas están producidas por la IA. Por el momento, no está claro cómo las empresas definen o miden qué parte del código fue hecha por inteligencia artificial, pero sí ha quedado patente que todas empiezan a compartir la misma visión: la IA es el futuro de la programación.
Imagen principal de 3DJuegos
En 3DJuegos | El nuevo genio de la IA pasó de crear videojuegos en los 90 a cerrar tratos de 100.000 millones de euros con Google
En 3DJuegos | OpenAI asegura que no hay motivos para temer, pero la última habilidad de ChatGPT le ayuda a adivinar dónde vives
Ver 3 comentarios